lunes, 3 de enero de 2011

La luz que me ciega Paz Errázuriz y Malú Urriola




En La luz que me ciega convergen varias artes: La fotografía, el video documental,  el video arte digital, la música y la escritura poética para proponer una reflexión y poner en cuestión el tema de la mirada, sus alteraciones, su eventual pérdida en el marco de una sociedad bombardeada por la imagen como espectáculo. 

Los dispositivos plásticos y la poesía se integran en el trabajo La luz que me ciega, para articular una obra multidisciplinar cohesionada de interacción artística e interacción territorial que mezcla y tensa críticamente lo local con lo global desde una reflexión a dos voces sobre el sentido y el sinsentido del ver en la sociedad contemporánea.

Es un proyecto de transdiciplinariedad e interacción multimedial para obtener una obra de carácter experimental y co-autoral, que levanta una pregunta de múltiples respuestas: ¿Qué se ve, cuándo se ve?

Nuestro trabajo está fundado en un grupo de personas que sufren de una enfermedad genética congénita llamada acromatopsia, que consiste en ver en blanco y negro. Y dentro de cuya visualidad el concepto de gris no sólo no existe, sino que es tan irreal como el resto de los colores.

Por su parte la palabra, su posibilidad poética, funda un ámbito, el presentimiento de una ocultación, el momento de la emanación, como secreta experiencia del ser con el instante.

Las figuras de la visión y la ceguera, se encuentran como trasfondo de nuestro discurso. "El que mira -nos dice en este sentido Zambrano- es por lo pronto un ciego que no puede verse a sí mismo".

Esa ceguera es también la del lenguaje, de allí el hallazgo de la palabra poética, que propicie la visión y el asombro.

Este trabajo no pretende ser un ejemplo contundente de cómo personas con ciertas características ''no normales'' de visión pueden interactuar en circunstancias adversas y diversas. Por el contrario, nos preguntamos si ver en blanco negro será necesariamente una anomalía, una enfermedad sin cura, o es tan sólo “otra” forma de ver. 

La mayoría de las personas vemos en colores pero eso no garantiza que veamos del todo. Ni que seamos capaces de ver en tanto vemos.

La luz que se pre-supone que facilita el ver, a las personas que sufren de acromatopsia, los ciega. Estas diferencias son las que nos interesó hacer interactuar en nuestro trabajo. Para poner en cuestión el tema de la mirada: ¿Qué es lo que realmente vemos, cuando vemos?

Para ello se realizó un video documental realizado por Paz Errázuriz,  con ayuda de la artista digital Carolina Tironi. Se tomaron fotografías y retratos de los y las entrevistadas y su entorno. Pero también quisimos ir más allá de la representación y abordarlo también desde la poiesis.


El ojo es el órgano que detecta la luz, siendo la base del sentido de la vista.
El significado de este ver en blanco y negro va más allá de la propia enfermedad, (acromatopsia) convirtiéndose en una parábola del mundo en el que vivimos y de su sociedad.

Las imágenes y el texto poético que componen esta muestra están orientadas a incentivar esta reflexión en quienes la vean.

Ha sido para nosotras, un tremendo aporte artístico haber logrado esta intertextualidad de nuestras miradas artísticas diferentes, para proponer una obra de carácter experimental que vendría a mostrar y poner en el punto de mirada, un lugar, una minoría y otra forma más, de ver la vida.

El relato y su contenido se completarán con la mirada y las preguntas de los asistentes.



FICHA TECNICA

La exposición de la Luz que me ciega se realizará en tres salas.

SALA 1: Video arte documental LA LUZ QUE ME CIEGA. (23 minutos)

SALA 2: En esta sala los, las asientes, podrán ver a través de un televisor las entrevistas realizadas al pueblo y lo que la gente del pueblo opina sobre este grupo de personas que ven en blanco y negro.

SALA 3: Exposición de una gigantografía y 10 fotografías, que serán acompañadas auditivamente por el tema musical La luz que me ciega, creado por Michele Espinosa.

El texto poético La Luz que me ciega será proyectado desde el techo al suelo, de manera que los y las visitantes, entren a un lugar donde su ojo sea el lente que vea lo que nosotras como artistas hemos visto al realizar este trabajo:

La multiplicidad de la mirada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario